Tétanos

 

Tétanos

El tétanos es una enfermedad grave que se puede prevenir y que afecta a los músculos y los nervios del cuerpo. Suele presentarse como consecuencia de una herida en la piel que se contamina con una bacteria denominada Clostridium tetani, que se encuentra con frecuencia en la tierra.


Una vez que las bacterias ingresan en el cuerpo, producen una neurotoxina (una proteína que actúa como un veneno para el sistema nervioso) denominada "tetanospasmina" que provoca espasmos musculares. La toxina puede trasladarse por el cuerpo a través del flujo sanguíneo y el sistema linfático. A medida que comienza a circular en mayores cantidades, esta toxina interfiere con la actividad normal de los nervios de todo el cuerpo, lo cual provoca espasmos musculares generalizados. Sin tratamiento, el tétanos puede resultar mortal.


La mayoría de los casos de tétanos ocurren con posterioridad a una lesión punzante profunda o un corte, como una herida provocada por pisar un clavo. En algunos casos, la herida es tan pequeña que la persona ni siquiera consulta al médico. Es más probable que aparezca el tétano en heridas en las que hay piel muerta (como las de quemaduras, congelación, gangrena o heridas por aplastamiento). Las heridas contaminadas con tierra, saliva o heces (en especial si no se limpian correctamente), así como las pinchaduras de la piel con agujas no esterilizadas (como las que se utilizan para las drogas o para los tatuajes y orificios corporales que no son realizados por profesionales) también conllevan un mayor riesgo.


Existe otra forma de tétanos, el tétanos neonatal, que se da en recién nacidos que nacen en lugares con falta de higiene, en especial si el cordón umbilical se contamina. Antes de la existencia de lavacuna, el tétanos neonatal era mucho más común, en la actualidad las vacunas de rutina contra el tétanos producen anticuerpos que las madres pasan a los bebés. Gracias a estos anticuerpos maternos y a las técnicas de higienización del cordón umbilical, el tétanos en recién nacidos es muy poco común en los países desarrollados.

¿Cuáles son los síntomas?


Suele comenzar con espasmos musculares en la mandíbula (denominados trismo) y pueden ir acompañado de dificultad para tragar, así como de rigidez o dolor en los músculos del cuello, los hombros o la espalda. Estos espasmos se pueden extender hacia los músculos del abdomen, la parte superior del brazo y los muslos. Los síntomas pueden aparecer en cualquier momento, desde días a meses después de haber estado expuesto a la bacteria.

¿Cómo evito infectarmen de tétanos?


Existen dos maneras importantes para prevenir el tétanos: vacunarse junto con otras inmunizaciones de rutina, o recibir una vacuna después de sufrir una herida que podría provocar tétanos (profilaxis contra el tétano posterior a la exposición).


En el caso de los niños, la inmunización contra el tétanos forma parte de las vacunas DTaP (difteria, tétanos y pertusis-tosferina acelular). Se suele aplicar una serie de cuatro dosis de DTaP antes de los dos años, seguida de una dosis de refuerzo entre los 4 y los 6 años de edad. Después, se recomienda aplicar una dosis de refuerzo (Tdap) entre los 11 y los 12 años, y en la edad adulta un refuerzo de la vacuna antitetánica y difteria cada 10 años.


La profilaxis contra el tétanos después de la exposición a la bacteria también consiste en vacunas, pero que se aplican cuando hay una herida presente. Las vacunas que se aplican dependen de la cantidad de años que hayan transcurrido desde que el paciente recibió el último refuerzo, de la cantidad total de vacunas antitetánicas que haya recibido y de la naturaleza de la herida. Es posible que el médico recomiende aplicar un refuerzo de la vacuna antitetánica (Td, DTap, o Tdap, según la edad la paciente y las inmunizaciones previas) y/o las inyecciones de inmunoglobulina antitetánica para neutralizar cualquier toxina liberada por la bacteria.


El tétanos neonatal se puede prevenir por medio de la inmunización antitetánica de todas las mujeres embarazadas, con alumbramientos en condiciones de higiene y sanitarias adecuadas, y de la higiene y el cuidado adecuados del cordón umbilical. Si usted está embarazada, converse acerca de sus inmunizaciones con el personal de PREVEMEDIC  o con su obstetra con suficiente antelación a la fecha probable de parto.


Cualquier herida en la piel (en especial las punzantes y profundas o las heridas que puedan contaminarse con heces, tierra o saliva) se debe limpiar y cubrir inmediatamente. Si bien es importante limpiar todas las heridas, recuerde que la limpieza no reemplaza a la vacunación.

Tratamiento


Los pacientes que desarrollan tétanos reciben tratamiento en un hospital, en general, en la unidad de cuidados intensivos. Allí, suelen recibir antibióticos para destruir las bacterias einmunoglobulina antitetánica para neutralizar la toxina que las bacterias han estado liberando; también reciben medicamentos para controlar los espasmos musculares y tratamiento para garantizar las funciones vitales.

Cuándo llamar al médico


Si no está seguro de que su hijo haya recibido la vacuna antitetánica o si sabe que no la recibió en su totalidad, comuníquese a PREVEMEDIC o pregunte a su médico. Si ya han pasado más de 10 años desde que alguna persona de su familia recibió un refuerzo contra el tétanos, programe una cita para ponerse al día con la inmunización.


En caso de sufrir una herida punzante u otra herida profunda, limpie la zona y comuníquese con PREVEMEDIC o con su médico para decidir si debe recibir profilaxis post exposición contra el tétanos. Si una persona padece espasmos musculares o rigidez en la mandíbula (en especial después de haber sufrido una herida) busque atención médica inmediatamente.

 

Para mayor información sobre vacunas, su aplicación o si desea realizar una cita en PREVEMEDIC, por favor llámenos en Guadalajara al los Tels. (33) 3825-7339 y 3826-0099, o al correo electrónico: contacto@prevemedic.com.mx