Tifoidea

 

Tifoidea

La fiebre tifoidea es una enfermedad infectocontagiosa causada por la bacteria Salmonella typhi, que forma parte de una gran familia.En ella se encuentran otros tipos de salmonellas responsables de infecciones generalizadas, así como de cuadros de diarreas pasajeras.

Estas bacterias se encuentran ampliamente diseminadas en animales mamíferos, reptiles, aves e incluso insectos. La fiebre tifoidea sigue siendo un problema mundial con una ocurrencia de 12 a 33 millones de casos al año en todo el mundo.

¿Cómo se transmite la Tifoidea?


Las vías de transmisión de esta enfermedad son a través de la contaminación de los alimentos o agua con las bacterias provenientes de las heces de personas infectadas. Otra forma frecuente es a través de las manos de trabajadores que preparan y distribuyen alimentos, siendo ellos portadores asintomáticos de las bacterias (eliminan bacterias en sus heces, pero no tienen signos de infección). Las comidas manufacturadas tienen un enorme potencial de transmisión. Los productos lácteos, como helados y cremas, son importantes transmisores potenciales de estas bacterias. La transmisión en centros de cuidados de niños lactantes y preescolares y en los pacientes hospitalizados se ha descrito pese a las medidas de aislamiento y control microbiológico aplicadas.


¿Cuáles son los síntomas de la salmonelosis?


Las llamadas salmonellas no tíficas, originan enfermedades con episodios de diarreas febriles. En los niños pequeños pueden causar deshidratación grave. Se presentan generalmente en los meses cálidos y se transmiten principalmente por alimentos mal o no cocinados. Algunas provienen de reservorios naturales como es el caso de huevos y carnes.La Salmonella enteritidis es la más frecuentes en este tipo asociado a transmisión por alimentos y ha aumentado en esta forma en todo el mundo; los huevos crudos son una vía frecuente de transmisión. También se ha encontrado en otro tipo de alimentos como melones, jugos de frutas frescas, tomates y alfalfa. Los animales domésticos son otra fuente de infecciones por salmonelas no tíficas.
Los cuadros de diarreas (gastroenteritis) no tíficas son auto limitadas, es decir, termina en un plazo breve y frecuentemente fijo. No se distinguen de las diarreas causadas por otras bacterias e incluso por virus. Poco después de ser ingeridas (12 a 48 horas) producen vómitos, náuseas y luego diarrea acuosa,  en ocasiones con moco y sangre. Conjuntamente con ello, se presentan dolores abdominales intensos, fiebre, calofríos, dolor de cabeza y de músculos.
La diarrea habitualmente dura entre 4 a 7  días cediendo primero la fiebre. Después la persona enferma sigue eliminando la bacteria por 4 a 5 semanas, periodo que puede aumentar con el uso de antibióticos para tratar el episodio diarreico.

¿Cuáles son los síntomas mas frecuentes de la fiebre tifoidea?


Las fiebre tifoidea y paratifoidea son infecciones generalizadas que se caracterizan por fiebre elevada, síntomas abdominales y gran decaimiento. En la época pre antibiótica el 15% de los pacientes morían. Con el uso  de antibióticos y cuidados actuales, la mortalidad ha caído a un 1%. La enfermedad es más frecuentemente causada por la Salmonella typhi y menos frecuentemente por la Salmonella paratyphi A, B o C. Cuando la enfermedad es causada por la S. typhi se le llama tifoidea, si es por alguna de las cepas de S. paratyphi se denominaparatifoidea.
El período de incubación es de 5 a 21 días. Los síntomas se inician con fiebre de poca cuantía y malestar abdominal, con forma insidiosa al inicio. Dependiendo de la cantidad de gérmenes ingeridos la diarrea puede ser un síntoma en los niños pequeños y en los enfermos con SIDA. En niños mayores y adultos la diarrea no es frecuente, puede existir incluso estreñimiento.
En la mayoría de los pacientes la fiebre puede ser muy elevada y acompañarse de calofríos, dolor de cabeza e intenso decaimiento. En pocos pacientes la fiebre puede ser leve y dificultar el diagnóstico, en ellos predominan las molestias intestinales difusas y vagas. En otros puede existir estados de delirio con agitación y excitación atribuible a los productos tóxicos liberados por las bacterias. Las convulsiones y el coma son raros, pero en los niños pueden estar presentes. Igualmente la meningitis por S. typhi o paratyphi es rara.


El paciente en este momento aparece agudamente enfermo con una frecuencia cardiaca más baja que la que correspondería por la fiebre que presenta. En un 30% de los casos existen pequeñas manchas rosadas en la piel del pecho, llamadas "roséolas" y son transitorias. El bazo puede crecer, al igual que los ganglios del cuello. Lo más constante es la palpación de un abdomen algo hinchado, sensible, con aumento de los ruidos intestinales. Ocasionalmente la zona de la vesicular biliar puede estar dolorosa e incluso se puede inflamar.
La mayoría de estos síntomas se resuelven a la cuarta semana desde el inicio de las molestias si el paciente no recibió tratamiento, la inapetencia y decaimiento pueden persistir por algunos días más.
La mayoría de las complicaciones de la tifoidea suceden entre la tercera y la cuarta semana de enfermedad, éstas pueden ser: perforación intestinal, endocarditis (infección de las válvulas cardiacas), hepatitis, abscesos en el hígado o bazo, entre otras.


¿Cómo se diagnostica la Tifoidea?


El diagnóstico de estas infecciones se hace con los síntomas anteriores, el antecedente probable de haber ingerido comidas contaminadas y exámenes de laboratorio. El hemograma o examen de la fórmula sanguínea incluye disminución de los glóbulos blancos y rojos, ( en las niños puede haber aumento de los leucocitos). Otras alteraciones pueden ser alteración de las pruebas hepáticas y mas raramente de orina. El examen que hace el diagnóstico definitivo es el cultivo sanguíneo (hemocultivo) o de la médula ósea (mielocultivo).

¿ A que se denomina estado de portador crónico o prolongado?

Después de haber estado enfermos, algunos pacientes permanecen eliminando bacterias en las evacuaciones por un largo periodo que puede ser de un año o más. Esta situación se da más frecuentemente en personas con problemas biliares. Éstas pueden mantener la viabilidad y los brotes de infecciones en una comunidad.

Tratamiento


Se utilizan antibióticos y otros medicamentos pueden requerirse dependiendo de las complicaciones y los síntomas. En ocasiones es necesario hospitalizar al paciente si la gravedad del cuadro lo amerita. Las medidas agregadas al tratamiento son también muy importantes: control de la fiebre y las molestias, evitar la deshidratación facilitando la ingestión de líquidos o mediante la administración de sueros y sustancias nutritivas en el caso de que el paciente no se pueda alimentar por vía digestiva. Otro punto importante es la detección y tratamiento oportuno de las complicaciones, que son las que pueden originar la muerte del paciente.

 ¿Existe vacunas contra la Tifoidea ?

Existen vacunas que pueden proteger contra este tipo de infección, especialmente cuando se esta expuesto a su contacto. Sin embargo solo provee una protección de algunos años.

 

Para mayor información sobre vacunas, su aplicación o si desea realizar una cita en PREVEMEDIC, por favor llámenos en Guadalajara al los Tels. (33) 3825-7339 y 3826-0099, o al correo electrónico: contacto@prevemedic.com.mx