Rabia

 

Rabia

La rabia o hidrofobia es una enfermedad aguda infecciosa del sistema nervioso central, es ocasionada por un virus que causa encefalitis aguda (infamación del cerebro) con una probabilidad de muerte casi del 100%.

¿Cómo se transmite la Rabia?


El virus de la rabia se encuentra difundido en todo el planeta y ataca a los mamíferos domésticos y salvajes, incluyendo al hombre.


Se encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados y se inocula a las personas cuando éstos lo atacan y provocan alguna lesión por mordedura; además puede ser transmitido cuando un individuo que tiene algún corte en la piel (vía de entrada del virus) tiene contacto con la saliva de un animal infectado.


Los vectores animales importantes incluyen: perros, gatos, murciélagos, mangostas, zorros, hurones, mapaches y lobos.


También se ha documentado su adquisición a través de trasplante de cornea de donador muerto infectado por rabia y no diagnosticado, o por aerosol en cuevas contaminadas con guano de murciélagos y además en personal de laboratorio.


El virus se excreta en el animal infectado durante cinco días previos a las manifestaciones clínicas.


¿Cuáles son los síntomas?


El enfermo pasa por 4 fases:


1.Fase de incubación: Dura entre 5 días y 1 año después de la mordedura, el paciente no presenta síntomas;
2.Fase prodrómica: Dura entre 2 y 10 días. Aparecen síntomas inespecíficos como cansancio, cefalea (dolor de cabeza), fiebre, falta de apetito, nausea, vómito y parestesias (entumecimiento, hormigueo) en el sitio de la herida;
3.Fase neurológica: Dura entre 2 y 7 días. Afecta al cerebro. El paciente puede manifestar hiperactividad, ansiedad, depresión, delirio, desorientación, sentimientos de violencia, ganas de atacar, parálisis, dificultad para la deglución, horror al agua o hidrofobia (17 y 50% de los casos), alucinaciones visuales u olfatorias y convulsiones;
4.Fase de coma: Dura entre 1 y 10 días. El paciente entra en coma y finalmente muere en la gran mayoría de los casos.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad?


En la mayoría de los casos el diagnóstico suele ser post-mortem. No obstante, se puede diagnosticar por microscopia gracias a la aparición de los "cuerpos de Negri" en las células.

Tratamiento


No existe en la actualidad tratamiento específico para los pacientes con rabia. Existen reportes aislados de sobrevida con medidas de cuidados intensivos, por lo que esta enfermedad se considera generalmente fatal.


La única opción de tratamiento es suministrar inmunoglobulinas e inyectar una vacuna contra el virus, lo que sólo es eficaz durante la fase de incubación. El tratamiento inmediato después de la exposición al virus de la rabia (ej. mordedura) impide el desarrollo de los síntomas, los cuales en ausencia de tratamiento conducirían irremediablemente a la muerte.


El tratamiento post exposición contempla la aplicación de la vacuna antirrábica solamente o aplicación de vacuna antirrábica + suero antirrábico, depende del tipo de exposición y de la condición del animal agresor.


La Rabia es mortal en el 99.9% de los casos.

¿Cómo puedo evitar la Rabia?


Las medidas de prevención de rabia en humanos comprenden tanto el tratamiento profiláctico pre o post exposición, como las de intervención sobre los huéspedes del virus de la rabia.
La profilaxis pre-exposición consiste en aplicarse la vacuna periódicamente ya que no es posible predecir cuándo una persona será mordida por un animal infectado.


Las medidas de prevención post- exposición (después de la mordedura) incluyen:


1. Aseo local de la herida con agua y jabón, y acudir de inmediato a un centro hospitalario para recibir atención especializada;
2. La sutura de la herida debe esperar, en caso contrario, deberá infiltrarse la herida con gammaglobulina humana antirrábica o suero;
3. La administración de antibióticos y toxoide tetánico debe valorarse en cada caso particular;
4. Inmunoprofilaxia. Administrar suero hiperinmune o gammaglobulina y vacuna antirrábica.

Control de animal sospechoso


1. El animal (perro o gato) debe ser capturado y mantenido en observación por un médico veterinario durante los próximos diez días.
2. En caso de que el animal sea sacrificado debe tenerse especial cuidado con la preservación adecuada del cerebro, con la finalidad de poder establecer el diagnóstico definitivo de rabia.

 

Para mayor información sobre vacunas, su aplicación o si desea realizar una cita en PREVEMEDIC, por favor llámenos en Guadalajara al los Tels. (33) 3825-7339 y 3826-0099, o al correo electrónico: contacto@prevemedic.com.mx