Meningococo

 

Meningococo

La enfermedad meningocóccica es una enfermedad contagiosa ocasionada por la bacteria Neisseria meningitidis, también conocida como meningococo.

¿Cómo se transmite?


La transmisión de N. meningitidis se realiza por contacto de persona a persona o por la inhalación de gotas respiratorias que contienen meningococos. El contacto es usualmente con un enfermo o un portador asintomático que aloja a la bacteria en la nasofaringe y que la transmite por gotas respiratorias o secreciones orales. Se calcula que en el mundo existen cerca de 500 millones de portadores de la bacteria en la nasofaringe.


Los actos de toser o estornudar contribuyen al mecanismo de transmisión, por lo que puede ser mayor en escuelas, internados o en cuarteles militares, especialmente durante periodos asociados a un incremento en infecciones virales del tracto respiratorio superior.

¿Cuáles son los síntomas?


Existen dos formas principales de manifestación clínica de la enfermedad: la meningitis meningocóccica y la meningococcemia o septicemia meningocóccica. La primera, es la forma más común, se presenta principalmente durante epidemias y produce inflamación de las meninges (cubiertas del cerebro).
La meningococcemia en contraste, es menos frecuente pero altamente letal, aún con tratamiento. La septicemia meningocóccica es considerada una urgencia médica y casi ninguna otra enfermedad infecciosa lleva tan rápido a la muerte.


En la meningitis meningocócica los síntomas se caracterizan por un inicio súbito de cefalea (dolor de cabeza), fiebre, rigidez de nuca, nausea, vómito, fotofobia (sensibilidad a la luz), y alteraciones neurológicas que pueden incluir estupor, delirio, coma y convulsiones. En niños pequeños la meningitis puede tener un inicio más insidioso, con síntomas atípicos sin rigidez de nuca; sin embargo, el abultamiento de la fontanela puede ser característico. Además, hay irritabilidad y llanto inconsolable, vómito, convulsiones, rechazo al alimento e hipotonía.


Neisseria meningitidis puede afectar al tracto respiratorio en la forma de neumonía, epiglotitis y otitis media. Existen formas focales de infección que se dan en baja frecuencia como artritis séptica (infección en las articulaciones), uretritis, pericarditis (infección de la capa que recubre el corazón) y conjuntivitis.

Tratamiento


El manejo clínico de un paciente con enfermedad meningocóccica, ya sea meningococcemia o meningitis, siempre debe tomarse como una urgencia médica. El paciente debe ser admitido al hospital para el diagnóstico y tratamiento. Entre otras medidas, se administran antibióticos para el tratamiento de la enfermedad. No obstante, a pesar de la utilización de antibióticos y manejo de soporte adecuado, mueren aproximadamente 9 a 12% de los pacientes con meningitis y 50% de los pacientes con meningococcemia pocas horas después de la infección.

¿Cómo evito infectarme por el meningococo?


La enfermedad meningocóccica es potencialmente prevenible a través de vacunas y quimioprofilaxis (administración de medicamentos) en circunstancias específicas.

 

Para mayor información sobre vacunas, su aplicación o si desea realizar una cita en PREVEMEDIC, por favor llámenos en Guadalajara al los Tels. (33) 3825-7339 y 3826-0099, o al correo electrónico: contacto@prevemedic.com.mx